Wednesday, October 7, 2009

El pundo débil del programa 287 (g)


El programa 287 (g) comienza a caer por su parte más débil: el apoyo comunitario que están perdiendo los departamentos de policía de Estados Unidos.

Algunos jefes de departamentos de policía que han firmado el Memorándum de Entendimiento con el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), conocido como el programa 287 (g), dicen sentirse presionados por las autoridades federales para ir más a fondo con el programa y participar en la detención de indocumentados.

El programa ofrece dos paquetes: uno consiste en el entrenamiento y acceso de las policías locales a las bases de datos de inmigración para identificar a los detenidos por un delito grave y que al mismo tiempo son indocumentados.

El segundo programa consiste en la formación de fuerzas de tarea, en las que la policía recibe amplios poderes para participar activamente en la detención de indocumentados que llegan a establecer cualquier tipo de contacto con agentes de la policía.
Hace unos días, los jefes de las policías de la ciudad de Framingham y del Condado de Barnstable, Massachusetts, anunciaron su retiro del programa y manifestaron su temor de perder el apoyo de grupos numerosos de pobladores, ciudadanos, inmigrantes o indocumentados, que están dispuestos a colaborar con la autoridad para reducir el crimen en esas comunidades.

"Queremos que ellos reporten crímenes", dijo Steven Carl, jefe de la policía de Famingham, a Immigration Clearinghouse . "Queremos que nos llamen cuando ellos sean víctimas, no queremos que tengan miedo de nosotros, si participamos en el programa completo, ellos se sentirán aterrorizados de nosotros".

Estas palabras respaldan la crítica de muchas organizaciones de derechos civiles que cuestionaban la inseguridad y la desconfianza que podrían producir la aplicación del programa 287 (g) en las comunidades. El único modo eficaz que tienen los departamentos de policía para contener el crimen es contar con la participación activa de la comunidad.

Es posible que, después de la experiencia de los dos departamentos de Massachusetts, decline la firma de más acuerdos de cooperación con ICE. De alguna manera, eso sería un indicador de que, a final de cuentas, es más valiosa la cooperación de la comunidad con la policía que un programa que tiene el potencial de aislar a la comunidad y dejarla a merced de grupos criminales, sean indocumentados o no.

Monday, September 28, 2009

La indefensión de los periodistas

(Foto: EFE/ Infobae.com).

No es imaginable que un comando armado entre a la redacción de un diario estadounidense y asesine a tiros a un periodista. Pero eso sí es lamentablemente algo que puede suceder en México. Hace unos días, el miércoles 23 de septiembre Norberto Miranda Madrid, columnista de diario digital Radio Visión, en Nuevo Casas Grandes, un poblado del estado de Chihuahua, fue ejecutado de esa manera.

Miranda escribía, entre otras temas, sobre la terrible violencia que aqueja a Nuevo Casas Grandes y, en general, a todo el estado. Si uno mira con atención su columna Cotorreando con el Gallito, uno se dará cuenta que sus escritos eran una crónica de los que sucedía a diario en ese pequeño poblado del norte de México. En su última entrega, Miranda refirió el asesinato de 25 personas en lo que llevaba septiembre.

La muerte de Miranda es una muestra de la magnitud de la impunidad de los narcotraficantes para decidir en forma caprichosa quién vive y quién muere en Chihuahua.

Los narcotraficantes ha prácticamente tomado las redacciones de los diarios en la frontera norte de México y son ellos, y no los editores, quienes deciden qué, cómo y cuándo los periódicos van a publicar notas relacionadas con la delincuencia organizada.

Los delincuentes ordenan a los editores y reporteros abstenerse de publicar una u otra nota. Los propios narcotraficantes toman fotografías, videos y entregan versiones escritas de las ejecuciones de los narcos rivales cuando les conviene que sus crímenes tengan la difusión más amplia posible. En caso contrario, los narcos ordenan que nadie publique nada que no le convenga a la organización delictiva.

Si las órdenes no son cumplidas al pie de la letra, enseguida vienen las represalias y éstas pueden ser palizas, la muerte o la desaparición forzada.

Hay que vencer la negligencia mostrada por el Congreso mexicano para considerar a los crímenes contra periodistas como un delito federal. Pero un reto aún más importante a superar es, sin duda, vencer la falta de voluntad gubernamental para resolver esos casos y terminar con su impunidad.

Seegún Reporteros sin Fronteras, ya suman 55 periodistas asesinados y 8 desaparecidos en México desde 2000. Ninguno de esos casos ha sido resuelto a satisfacción de los periodistas ni los familiares de las víctimas.

Tuesday, September 22, 2009

Un país productor y consumidor de drogas

El consumo de drogas y la violencia asociada con él representa un reto que no ha tenido tanta visibilidad como otros y pueda ser quizá uno de los más importantes en los próximos años si sigue desatendido: la tendencia principal es que la industria del tráfico de drogas está desplazándose hacia el territorio de Estados Unidos. Esto significa que la producción, el transporte y el consumo de drogas adquieren cada vez más un carácter doméstico.

La cocaína sigue siendo la principal droga de consumo en Estados Unidos, principalmente entre los adultos jóvenes de 18 a 25 años y eso es un indicador de que la región andina, la única que produce cocaína en el mundo, sigue siendo la fuente principal de abastecimiento del mercado estadounidense.

Sin embargo, el suroeste del país está dando un giro hacia la producción doméstica y consumo de metanfetaminas. Los datos más recientes del gobierno federal indican que los laboratorios de producción de metanfetaminas están proliferando en California, Alabama, Arizona, Kansas, Michigan, Missouri, del Norte, Dakota del Norte, Oklahoma, Carolina del Sur, y Wisconsin. Con las dificultades para importar precursores químicos en el lado mexicano de la frontera, los narcotraficantes mexicanos están buscando esas materias primas en Sudamérica y trasladando su infraestructura de producción hacia el lado estadounidense.

Si esta tendencia continúa en todo el país es posible que el conflicto geo-criminal deje de estar concentrado sólo en la región andina productora de cocaína y se traslade hacia la zona fronteriza con México y al interior del territorio estadounidense.

La misma tendencia ocurre con la industria ilegal de la marihuana. Con una producción anual estimada de unas 15.5 toneladas métricas, México sigue siendo la fuente principal de la marihuana consumida en Estados Unidos. Los decomisos recientes expresan que la siembra y cosecha de marihuana se está moviendo de los estados del sur a los del norte de México.

Por otra parte, la producción de marihuana en invernaderos ilegales de Estados Unidos se ha incrementado en casi el 50por ciento en los últimos cuatro años. Cerca de 25 millones de estadounidenses son aficionados al consumo de marihuana. Otros 16 millones de personas también reportan el consumo habitual de drogas farmacéuticas, adquiridas principalmente a través de Internet.

Las políticas elegidas por EE.UU. en el combate al narcotráfico son parcialmente responsables de estos cambios en la industria internacional del tráfico de drogas. Estados Unidos está dejando de ser sólo un país consumidor y está en vías de convertirse también en uno de los principales países productores de marihuana y metanfetaminas.

Es indispensable enfocar la mayoría de los recursos antinarcóticos a las campañas de reducción del consumo, pero este enfoque, lamentablemente, no está aún en las agendas de los responsables de las políticas antidrogas en Estados Unidos.

Thursday, August 13, 2009

Justicia Militar: La última de las prerrogativas militares

La Suprema Corte de Justicia no resultó ser el lugar adecuado para lograr que efectivos del Ejército que han cometido violaciones a los derechos humanos fueran enjuiciados en juzgados civiles. Tampoco será el lugar para conseguir la derogación del fuero militar.

El diseño constitucional mexicano impide que el órgano supremo de justicia del país pueda derogar el Código de Justicia Militar, a pesar de que uno de sus artículos más importantes esté en conflicto con la propia Constitución.

Ver texto completo aquí

Publicado en El Universal
11 de Agosto de 2009.
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45199.html

Mil 508 quejas de violación de derechos humanos

El diario Reforma publicó este miércoles 12 de agosto una nota de Abel Barajas que detalla el número y origen de las quejas por violaciones a los derechos humanos cometidas presuntamente por soldados del Ejército. Estos son algunos de los datos del reportaje:

- 1,508 quejas o denuncias por presuntos abusos y violaciones a las garantías individuales, supuestamente cometidas por militares.

- Los presuntos abusos fueron cometidos en 30 de las 32 entidades federativas.

-- 1,143 quejas en 2008.

-- 365 expedientes abiertos hasta el 7 de marzo pasado.

-- Contenido de las denuncias: Desaparición forzada de personas y el homicidio, el acoso sexual, cateos y visitas domiciliarias ilegales, detenciones arbitrarias, lesiones, robo y violación, presunta violación a la legalidad, seguridad jurídica y libertad de expresión, así como el ejercicio indebido de la función pública, amenazas, abuso de autoridad y atentar contra la libertad de reunión, asociación y los derechos de periodistas.

-- Otras quejas denunciaron dilación en los procedimientos administrativos, ataques y daños a la propiedad, discriminar por condición de salud y la inadecuada prestación de servicios sanitarios, y violentar los derechos de migrantes, de petición, de los reclusos y de libre tránsito.

Monday, August 10, 2009

La ironías del narcotráfico


La detención reciente de Cameron Douglas, de 31 años, hijo del actor Michael y nieto del también actor Kirk, es algo más que una ironía de Hollywood. Según la acusación federal, Cameron traficó grandes cantidades de metanfetaminas entre Los Ángeles y Nueva York por varios años hasta que dos colaboradores fueron detenidos y empezaron a servir como informantes de los agentes federales.

De ser encontrado culpable, Cameron podría recibir una sentencia de prisión de por vida. El drama tiene una arista bizarra pues Michael Douglas, el padre, interpretó hace una década el personaje de un juez conservador que es nombrado el czar antidrogas de Estados Unidos en la película Traffic. El czar renuncia a su puesto cuando descubre que su hija es adicta a la cocaína y se convence que de nada sirve la guerra contra el narcotráfico si ésta no empieza en casa.

Más allá de esa ironía y tragedia famiiar, hay otras aristas que pueden revelarnos lo que está sucediendo realmente en el mundo del narcotráfico en Estados Unidos.

Una de ellas es que, según la DEA, los narcos mexicanos trafican el 90 por ciento de las metanfetaminas que producen hacia EE.UU. La mayor parte de los decomisos de esta droga ocurren en la frontera con México. La investigación de las redes de Cameron Douglas ya revelarán la cadena de contactos que lo llevaba hasta los carteles mexicanos.

Esto nos lleva a otra arista igualmente importante: los narcotraficantes de metanfetaminas en Estados Unidos no sólo son los mafiosos mexicanos o colombianos que nos pintan las películas de Hollywood o los discursos en Washington, D.C. También lo son estadounidenses anglo, jóvenes, educados, con espíritu empresarial, como al parecer lo era Cameron Douglas.

El escenario ha cambiado, pero no por un éxito en la estrategia, sino por los cambios en los habitos de los consumidores. Estados Unidos ahora cuenta con 12 millones de consumidores de esta droga, una cantidad equiparable a la de los consumidores de cocaína.

La otra arista, de alguna manera crítica para América Latina es que existe un aumento dramático en el número de consumidores locales de cocaína. Hace unos dias, por ejemplo, Newsweek dio una información reveladora: en México existen 4.5 millones de drogadictos, un 100 por ciento más que en 2002. La misma tendencia sucede en Centroamérica.

Esto habla muy claramente de la necesidad de equilibrar la estrategia de contención con la de prevención. Contener el flujo de drogas ha sido una política costosa y prácticamente inútil mientras no exista un acompañamiento sólido y financiado de una política de prevención. Esto no es algo difícil de entender, pero hay negligencia en todas partes, en casi todos los gobiernos.

Sunday, July 12, 2009

Mucho control al sur, escasa vigilancia en el norte



El gobierno de Estados Unidos tiene dos políticas de protección fronteriza muy diferenciadas entre sí. Ha erigido más de 700 kilómetros de vallas metálicas en la frontera con México, pero mantiene prácticamente abierta su frontera con Canadá.

Por décadas, las políticas exacerbadas de protección fronteriza han elevado la tensión con México pues las vallas metálicas han desviado a los indocumentados hacia las zonas más agrestes del desierto de Arizona y Nuevo México. Miles de indocumentados han perecido en esa región de la frontera.

Hasta la fecha, no existe ningún indicio que nos lleve a pensar que los inmigrantes que cruzan la frontera desde Canadá hayan enfrentado el mismo riesgo en su intento de llegar a Estados Unidos.

Este desequilibrio, que el diario Arizona Republic consideró en un reportaje reciente como un asunto de “doble standard”, puede ser un indicio de una especie de “ceguera” hacia el riesgo creciente que implica saturar con recursos de seguridad una región y descuidar otra.

Canadá y Estados Unidos revisan conjuntamente los riesgos del narcotráfico en su frontera común cada tres años. El informe más reciente fue producido en 2007 y posiblemente sea ya obsoleto para comprender las nuevas realidades del narcotráfico internacional.

El Arizona Republic señala por ejemplo las ejecuciones recientes de estudiantes de preparatoria en Vancouver, en la frontera con el estado de Washington, que está presuntamente relacionada con disputas entre narcotraficantes.

Nuevo territorio para narcotraficantes

Canadá está reemplazando a Holanda y Bélgica como el principal abastecedor de éxtasis para EE.UU., mientras que el tráfico de cocaína parece haberse triplicado en la frontera común. Algunas organizaciones criminales canadienses están logrando tratos directos con los narcotraficantes colombianos y han incrementado el tráfico de cocaína hacia Canadá desde Estados Unidos. Los narcotraficantes canadienses también están impulsando nuevas asociaciones con mafias asiáticas para producir marihuana potenciada en invernaderos construidos en territorio de EE.UU.

Las operaciones del Ejército mexicano y la Guardia Nacional estadounidense, así como el incremento de personal y recursos federales en cada lado de la frontera, pueden ser factores que impulsen al narcotráfico internacional a trazar nuevas rutas de las drogas hacia EE.UU. que involucren los 9,000 kilómetros de frontera con Canadá, y a fomentar nuevos mercados de consumidores en el país vecino.

El peor escenario que puede surgir de esta situación es consolidar a América del Norte como el foco principal del narcotráfico a nivel internacional, con mafias cada vez más interconectadas entre sí y un mercado gigantesco de consumidores de drogas.

Si queremos evitarlo, tenemos que rehacer nuestra política fronteriza, concentrar los recursos en una política antinarcóticos más equilibrada en las dos fronteras y, sobre todo, iniciar una estrategia integral que enfatice la reducción del consumo en toda la región.

Sunday, June 28, 2009

Posición de SER 2000 ante la crisis en Honduras

La comunidad de especialistas en defensa y seguridad de América Latina está opuesta a la deposición militar del presidente de Honduras. Reproduzco la posición de Luis Tibiletti, director académico de SER 2000 en Argentina:

Estimados colegas de RESDAL: se que nuestro sano afán por la verdad noshace ser prudentes frente a situaciones complejas sobre las que nodisponemos de todos los datos. Sin embargo creo que NUNCA MAS debemostolerar que se utilice a las FFAA de nuestros países para la resolución delas crisis políticas. La imagen de un presidente electo detenido y sacadodel país por los militares -NO IMPORTA QUIEN LES DIO LA ORDEN- debe serintolerable para nosotros y coincido totalmente con lo expresado por elpremio NOBEL DE LA PAZ Oscar Arias acerca de que resulta lamentable quehaya civiles en Honduras pretendiendo legitimar esta actuación de losmilitares. Hace muchos años que expresé que quienes resguardan laConstitución son sólo los ciudadanos, darle esa función de garantes a losmilitares hace que una vez más se los inmiscuya indebidamente en la praxispolítica y luego es muy dificil volverlos a sus funcionesinstitucionales.Atte. Lic Luis Tibiletti. Director Académico SER 2000.List Administrator : Maria Teresa Vera teresa@resdal.org.ar

Saturday, June 13, 2009

Los jóvenes sicarios



¿Qué hace que un joven de 21 años acepte trabajar como sicario para los cárteles del narcotráfico?

Uno de los aspectos menos analizados en el tema del narcotráfico en México es la edad y la cultura juvenil entre los sicarios. La mayoría de ellos tiene entre 17 y 23 años, me dice una defensora de derechos humanos en Reynosa, Tamaulipas. La mayor parte de los ejecutados en Nuevo Laredo en los últimos cinco años también han estado en el mismo rango de edad.

Hace unos días, agentes del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) arrestaron a un ciudadano mexicano de 21 años y le decomisaron un rifle de asalto AR-15 con accesorios.

El joven viajaba en una camioneta van Ford Windstar modelo 2001 hacia Reynosa y fue detenido en el puente internacional el 9 de junio.

Los agentes que trabajaban en la operación para prevenir el tráfico ilegal de armas hacia México detuvieron el auto y lo pasaron a segunda inspección.

En la inspección, los agentes encontraron el rifle en el asiento trasero y un cartucho de 30 balas junto con 10 culatas. El joven mexicano está acusado del cargo federal de exportación ilegal de armas y espera su presentación ante una corte federal.

Saturday, May 2, 2009

La Sedena entra a Facebook

sedena

Por primera vez en su historia contemporánea, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha creado su perfil en Facebook, una de las redes sociales más importantes de internet y ha logrado reunir, a un mes de haber sido creada, a unos 147 fans.

Sin embargo, su ingreso a Facebook ha sido poco menos que accidentado porque, al definirse como una institución con posiciones políticas conservadoras, la Sedena contradice a la Constitución mexicana que establece que las fuerzas armadas no pueden ser deliberativas.

En el pasado, Facebook pedía a todos sus nuevos usuarios que definieran sus puntos de vista políticos, pero sólo presentaba las opciones: Liberal o Conservative. Sin embargo, algunos usuarios que no quieren casarse con ninguna postura política predeterminada por los creadores de Facebook, optan por dejar ese espacio en blanco o ponen otras palabras.

A pesar de las restricciones legales, la Sedena dijo en su perfil que tenía opiniones políticas conservadoras. Con ello, la institución rebasó los límites legales que le prohíben ser una fuerza deliberativa en la política del país.

calderonysedena

Este son los datos básicos de su perfil:

Website: http://www.sedena.gob.mx/
Gender: Neutral (It)
Birthday: November 1, 1937
Hometown: Mexico City
Political Views: Conservative

La Sedena también omitió mencionar la misión principal que le impone su propia ley orgánica como una institución encargada de defender a la integridad, la independencia y la soberanía de la nación. En su lugar, la Sedena prefirió describirse en su perfil de Facebook sólo como una agencia antinarcóticos:

La Secretaría de la Defensa Nacional es el principal organo del estado encargado de combatir al narcotrafico y al crimen organizado en todas sus modalidades, ademas brinda ayuda humanitaria en zonas destruidas por desastres naturales! 01 800 8324771.

(Por alguna razón, la Sedena no acentuó sus textos en Facebook).

Hasta el momento, la Sedena se ha limitado a subir vínculos a las notas relacionadas con la actividad del Ejército y la Fuerza Aérea que han sido publicadas en los sitios de internet de diarios mexicanos. También cuenta con dos álbumes de fotografías. La institución armada abrió su perfil el 1 de abril e interrumpió su actividad 12 días después. Aún no está claro si va a alimentar con frecuencia su perfil de Facebook, como acostumbran otros usuarios de  las redes sociales.

Thursday, April 30, 2009

Covering the US - Mexico border conflicts

Presentation in the panel Challenges of War Reporting sponsored by Reporters Without Borders and Amnesty International at George Washington University on April 30, 2009, to commemorate the World Press Freedom day.

Sunday, April 12, 2009

México y Pakistán: Los vínculos inesperados

reaper

México y Pakistán están alejados por la distancia y la cultura, pero tienen algo en común: algunos círculos de inteligencia estratégica del Pentágono piensan que Estados Unidos debe prestarles atención especial porque ambos estados pueden fracasar y sufrir un derrumbe repentino.

Un mes después de visitar México, el almirante Mike Mullen, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, viajó a Islamabad para exigir al gobierno de Pakistán más cooperación en el combate a las redes de Al Qaeda, activas en la frontera con Afganistán. A cambio, el gobierno de Barack Obama está dispuesto a invertir 7,000 millones de dólares para fortalecer las capacidades contrainsurgentes y antiterroristas de Pakistán. Algo así como 5 veces más el dinero que le ofrece a México con la Iniciativa Mérida.

Washington le reclama a Islamabad que sus servicios de inteligencia apoyan secretamente a los Talibán, los miembros del gobierno depuesto por la invasión estadounidense.

Islamabad, por su parte, está descontento porque Washington ha anunciado que sus aviones no tripulados llamados drones seguirán bombardeando los poblados de Pakistán fronterizos con Afganistán, supuestamente controlados por Al Qaeda. Pakistán considera esas acciones militares como una violación de su soberanía.

“Hablamos de los drones y déjeme ser franco, hay un abismo entre nosotros y ellos y yo quiero construir un puente”, dijo el canciller pakistaní Makhdoom Shah Mahmood Qureshi en una conferencia de prensa conjunta con Mullen y el enviado especial Richard Holbrooke realizada el martes 7 de abril.

“El asunto principal es el tema de la confianza”, añadió Mahmood. “Sólo podemos trabajar juntos si hay respeto y confianza mutua, no hay otro camino, ninguna otra cosa va a funcionar”.

En la conferencia, Mullen dijo que las fuerzas armadas estadounidenses estaban viviendo un cambio dramático como resultado de las operaciones contrainsurgentes en Irak. “Queremos compartir las lecciones que hemos aprendido”, dijo el almirante Mullen.

A juzgar por sus palabras a los dos países, Mullen busca compartir las mismas lecciones a México y Pakistán.

Foto: USAF 

Thursday, April 9, 2009

Obama llegará armado de una vieja estrategia

 

carter

El gobierno de Barack Obama está analizando su relación con el gobierno de Felipe Calderón para llegar a acuerdos que mejoren las capacidades policiales y militares mexicanas para enfrentar al narcotráfico.

Obama y Calderón se reunirán los días  16 y 17 de abril, como corolario de la visita a México de los representantes de los poderes militar, diplomático, de seguridad y legal: el almirante Michael Mullen, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, la secretaria de Estado Hillary Clinton, de Seguridad Interna Janet Napolitano  y el fiscal general Eric Holder.

Como ocurre antes de todos los encuentros presidenciales, el Departamento de Estado prepara los infomes que le entregará a Obama con consejos sobre cómo conducir la relación y qué podría esperar de su contraparte mexicana.

Aunque esos documentos son clasificados y secretos, es posible suponer que preverán la insistencia de Estados Unidos para que México acepte un nivel más elevado de ayuda tecnológica y militar para fortalecer el combate al narcotráfico.

Sin embargo, las propuestas que traerá Obama se han repetido a lo largo de la relación binacional. Un botón de muestra: Un informe desclasificado del Departamento de Estado, previo a uno de los encuentros entre los presidentes Jimmy Carter y José  López Portillo a finales de los años setenta, indica que el tipo de ayuda que ofrece el gobierno de Obama no es nuevo y que el problema de las drogas está lejos de resolverse sólo con una mera estrategia punitiva.

Destaco aquí algunos fragmentos del documento de dos páginas:

Cooperación tecnológica:

carter1

Mejorar la capacidad policial:

carter2

Movilización del Ejército:

carter4

 

Wednesday, March 4, 2009

¿Y qué dicen los ex presidentes?

Robert Gates, secretario de Defensa de Estados Unidos, dijo recientemente que una de las razones por las que el narcotráfico había empeorado en México consistía en que los ex presidentes mexicanos básicamente se habían negado a combatirlo con la fuerza y voluntado que, aseguró Gates, ha mostrado el presidente Felipe Calderón.

La declaración, realizada el 1 de marzo pasado en la televisión pública estadounidense, es fuerte porque constituye una crítica sin precedente a los presidentes anteriores, que fueron al mismo tiempo los comandantes supremos de las fuerzas armadas.

Hasta el momento, ninguno ex mandatario ha dicho nada sobre la declaración de Gates ni lo ha refutado.

Esta es la entrevista de Robert Gates.

Sunday, March 1, 2009

La guerra contra las drogas

Es interesante ver cómo la lucha contra el narcotráfico en México se ha convertido en una obsesión actual para los centros de poder político y militar en Estados Unidos.

60 Minutos, uno de los programas con más audiencia en la televisión estadounidense, transmitió la noche de este domingo 1 de marzo un documental que vale la pena ver.

También resulta interesante ver cómo responde la audiencia de CBS ante la afirmación del procurador Eduardo Medina Mora de que el 90 por ciento de las armas que usa el narcotráfico en México proviene de Estados Unidos y que eso ha sido un efecto negativo de la segunda enmienda constitucional.


Watch CBS Videos Online

Thursday, January 29, 2009

Intervención militar, ¿posible?

¿Es posible una intervención militar de Estados Unidos en México? Analistas del Comando de las Fuerzas Conjuntas de EE.UU. piensan que sí y consideran que esa acción puede desarrollarse en los próximos 25 años debido a la probabilidad de que el narcotráfico golpee y contamine a tal grado al Estado mexicano que termine provocando su derrumbe.

El análisis militar estadounidense, que comenté en esta colaboración para el diario El Universal, nunca menciona la palabra intervención, pero asegura que una sumersión de México "en el caos" podría tener "consecuencias enormes" para la seguridad estadounidense y demandaría una respuesta "acorde con las circunstancias".

Sin embargo, los analistas describen un conjunto de medidas progresivas que van, en diferentes grados de intensidad, desde la cooperación militar con el país en riesgo hasta el desarrollo de medidas de disuasión con ejercicios militares y despliegue naval, hasta el establecimiento de bases militares y, al final, la entrada forzada de las tropas.