Saturday, December 13, 2008

¿Aviones F-16 para México?


Un avión F-16 similar al que que desea adquirir la Secretaría de la Defensa Nacional.
(Foto tomada del sitio de la Federación de Científicos Estadounidenses: http://www.fas.org/).

En este artículo de opinión publicado en diario mexicano El Universal comento los planes de la Secretaría de la Defensa Nacional para adquirir 12 aviones caza F-16. A diferencia de otras naciones de América Latina que han iniciado un proceso para modernizar a su fuerza aérea, México aún tiene una flota de aviones que sirven para la contrainsurgencia y el reconocimiento antinarcóticos, pero no tiene utilidad para la defensa nacional.

El costo de los F-16 es elevado y contruir un buen sistema de defensa basado en esa tecnología necesita la compra de un número importante de unidades. Desde hace décadas, México ha evitado la decisión de invertir en el rubro de la defensa aérea.

Por otra parte, México carece de una política de defensa nacional sobre la que se pueda sustentar las políticas militares que necesita el país. Antes de pensar siquiera en la compra de armamento, México requiere iniciar ese proceso para definir el tipo de fuerza que necesita y el presupuesto que requiere.

Saturday, November 29, 2008

El regreso a los cuarteles

El gobierno mexicano lleva más de 20 años intentando reformar a sus policías para lograr que sean efectivas y confiables, pero ese própósito no ha sido alcanzado y es posible que transcurran 20 años más antes de que el objetivo comience a ser cumplido. En tanto, sucesivos gobiernos han empleando a las fuerzas armadas como el último recurso en el combate al narcotráfico.

En este proceso, las fuerzas armadas han sido configuradas para confrontar un cúmulo de amenazas irregulares a la seguridad interna cuyo rango es muy amplio: secuestradores, movimientos armados, traficantes de drogas, armas e inmigrantes. ¿Dónde queda entonces la defensa exterior?

En esta colaboración a El Universal doy cuenta de algunos aspectos del problema: la infantería se ha convertido en una especie de policía y recibe desproporcionadamente más recursos que la artillería y la caballería. La Fuerza Aérea privilegia las operaciones antinarcóticos y sólo un 1 por ciento de sus actividades tiene que ver con la vigilancia del territorio nacional.

La lucha antinarcóticos también ha volcado a la Armada de México hacia las costas y al privilegio de las actividades de la infantería de marina, sin recursos suficientes para cumplir con sus objetivos de vigilar las aguas territoriales.

Los representantes mexicanos ante la ONU han expresado que las fuerzas armadas serán retiradas del combate al narcotráfico cuando hayan policías confiables y efectivas, pero el gobierno no ha demostrado ningún plan para aumentar la capacidad militar de defensa nacional.

Sunday, September 21, 2008

El atentado en Morelia

¿Cómo fue posible un atentado como el de la noche del 15 de septiembre en Morelia? En una colaboración para el diario El Universal publicada el sábado pasado, apuntaba que el gobierno ha desarrollado medios fuertes e intensivos de reacción contra el terrorismo, pero mantiene medios de prevención débiles y vulnerables.

Si esto persiste así, el riesgo de que ocurran más atentados como el de Morelia es muy alto.

Una política adecuada busca evitar que un ataque terrorista ocurra interfiriendo en los procesos de formación del grupo. Estas políticas de prevención aislan al mando del grupo terrorista, destruyen sus sistemas de comando y control, penetran sus medios de reclutamiento y elevan al máximo la inseguridad operativa de la organización.

Ninguno de estos elementos de prevención pareció existir en el caso de Morelia.



Las escenas grabadas por la Agencia Cuasar y el periódico La Voz de Michoacán evidencian el caos en la coordinación de los agentes de todos los niveles de gobierno. La continuación de la música tradicional mexicana en los altavoces de la plaza en los momentos posteriores al atentado le añade un toque bizarro a la situación.


En el ataque del 15 de septiembre, el grupo agresor identificó y aprovechó condiciones seguras de operación:
  • La policía estatal había hecho caso omiso de las amenazas de bomba y no aseguró el despliegue de un dispositivo especial para brindar seguridad a los asistentes a la verbena popular.
  • La atención a los heridos podía ser obstaculizada por el paro de labores que mantenían los trabajadores de la salud de Michoacán en los hospitales de Morelia.
  • No existían procedimientos de operación para responder de inmediato a un ataque terrorista. El caos de coordinación inmediatamente posterior al atentado facilitó la huída del grupo agresor y dificultó la evacuación de los heridos.


¿Existe acaso una responsabilidad federal por omisión en el caso de Morelia? Desde una perspectiva general sí. Luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington D.C., el gobierno desarrolló un plan para proteger la seguridad de las instalaciones estratégicas e impedir que el terrorismo internacional aprovechara el territorio mexicano para infiltrar armas y efectivos en Estados Unidos.

Todo el entrenamiento del FBI a la policía mexicana posterior al 11 de septiembre de 2001 se dedicó a la capacitación anti y contra terrorista, pero estos recursos, si existen, están subutilizados.

A pesar de la preparación antiterrorista que ya tienen las agencias de seguridad mexicanas, el plan para proteger a la población en las ciudades parece prácticamente inexistente.

Si la policía estatal no supo leer las señales previas al atentado o parte de ella misma estaba involucrada con el grupo agresor, ¿dónde estaban y qué hacían el CISEN, la división de inteligencia de la Policía Federal, o la sección segunda del Estado Mayor de la Defensa Nacional, que constituyen niveles mucho más profesionalizados de inteligencia?

Sunday, August 10, 2008

Un incidente que necesita explicación

¿Qué hacía el agente de la Patrulla Fronteriza que fue encañonado por cuatro soldados mexicanos en el lado estadounidense de la frontera?, se pregunta Michel Marizco, periodista freelance y autor de Border Reporter, un blog especializado en los sucesos de la frontera México - Estados Unidos. El agente federal viajaba en su vehículo, mientras los soldados mexicanos se desplazaban a pie (Vean la nota del Arizona Daily Star aquí).

El portavoz de la Patrulla Fronteriza puso en duda el carácter accidental de la incursión y dijo que la frontera estaba claramente delimitada en ese punto.

¿Qué fue lo que sucedió realmente en ese paraje de la frontera? La Patrulla Fronteriza ya ofreció su versión y el portavoz de la embajada mexicana en Washington D.C. dijo que todo había sido un accidente. Sin embargo, ni la Cancillería ni la Secretaría de la Defensa Nacional en México han explicado qué hacían las tropas mexicanas ahí.

En realidad, la línea divisoria no está siempre claramente delimitada en esta zona de la región fronteriza. Vean ustedes estas fotografías. Las tres primeras están tomadas del lado mexicano:


Un vehículo de la Patrulla Fronteriza del lado estadounidense. La foto está tomada desde la carretera estatal México 2, que va de San Luis Río Colorado a Sonoíta, Sonora (Fotos: Jorge Luis Sierra).


Un autobús de pasajeros en camino a Tijuana. Al fondo, las montañas del desierto de Sonora en el lado estadounidense.

Un aspecto de la carretera estatal que une a Sonoíta, Sonora, con Why, Arizona. Cerca de este punto ocurrió el incidente entre los soldados mexicanos y la Patrulla Fronteriza.

Saturday, August 9, 2008

Riesgo de confrontación en la frontera

El riesgo de una confrontación armada entre tropas mexicanas y agentes de la Patrulla Fronteriza aún no ha sido valorado debidamente por los gobiernos de México y Estados Unidos. (Vean un artículo que escribí para el periódico mexicano El Universal).

Desde hace varios años, unidades militares mexicanas han realizado más de 200 incursiones en el territorio estadounidense, especialmente en la frontera de los estados de Sonora y Chihuahua con Arizona y Texas, donde la línea divisoria es virtualmente inexistente, según agentes de la policía de diversos condados fronterizos, agentes de la Patrulla Fronteriza, a los que se ha agregado grupos antiinmigrantes.

Una unidad de supuestos soldados mexicanos fue fotografiada unos 75 kilómetros al este de El Paso, Texas, según Tony Dolz, un empresario republicano de California. Ver su artículo completo aquí.

La vasta franja desértica entre ambos países, que comienza al sureste de San Diego, California y que termina prácticamente en Eagle Pass, Texas, así como el nivel bajo de las aguas del río (Grande para los estadounidenses y Bravo para los mexicanos) a la altura de Chihuahua, permite que los narcotraficantes crucen la línea imaginaria en camionetas cargadas de drogas y alcancen las carreteras cercanas para llegar a otras ciudades más alejadas de la frontera.

Los agentes estadounidenses se quejan de que no solamente entran narcotraficantes, sino también soldados mexicanos y aseguran que en ocasiones éstos penetran la frontera protegiendo a los traficantes de drogas.

Hace poco más de una semana, en la madrugada del domingo 3 de agosto, un pelotón de militares mexicanos entró al territorio de la tribu pápago conocida como la nación india Tohono O'odham, detuvo y encañonó con sus armas a un agente de la Patrulla Fronteriza que vigilaba esa zona de la frontera cerca de Ajo, Arizona.


Según un reporte no oficial, publicado por la sección 2544 del Consejo Nacional de Agentes de la Patrulla Fronteriza, los soldados mexicanos bajaron las armas y retrocedieron cuando llegaron más refuerzos de esa agencia federal estadounidense.



Esta fue la difusión del incidente de Ajo, Arizona, en el programa de Lou Dobbs en la cadena CNN.

Los voceros diplomáticos de México y de Estados Unidos reconocieron que los agentes de ambos países cruzan a veces la frontera de manera invountaria y explicaron que la incursión de los militares mexicanos había sido accidental. Sin embargo, los miembros del Consejo Nacional de Agentes de la Patrulla Fronteriza argumentaron que en ese punto de la frontera la línea divisoria está claramente demarcada y que los soldados mexicanos iban a pie. El diario Arizona Republic reportó que los soldados regresaron a su territorio por un hoyo en la cerca divisoria.

La frecuencia de las incursiones llevó al Congreso estadounidense a realizar una audiencia legislativa a principios de este año. David Aguilar, jefe de la Patrulla Fronteriza, dijo ante el subcomité de Investigaciones del Comité de Seguridad Interna de la Cámara de Representantes que la frecuencia de esas incursiones estaba disminuyendo y que los miembros de su agencia eran concientes de que la delincuencia organizada mexicana usaban uniformes, armamento, equipo, vehículos y tácticas de tipo militar para realizar sus operaciones.

Aguilar advirtió, sin embargo, que aunque su agencia no tenía evidencias de que esos grupos de apariencia militar fueran de hecho tropas del Ejército mexicano, todas las incursiones eran un delito y representaban un potencial de violencia en la frontera.

Esa agencia estadounidense de más de 16,000 efectivos funciona como una institución militar con su propia jerarquía, cadena de mando, disciplina, entrenamiento y armamento, similares al de un ejército ligero. Su carácter militarizado se ha acentuado con la admisión reciente de veteranos de la guerra en Irak y Afganistán que entran a la agencia después de haber cumplido su servicio militar.

La posibilidad de un intercambio de fuego entre tropas mexicanas y agentes de la Patrulla Fronteriza no debiera desestimarse. México tiene concentrados en la zona fronteriza a varios batallones de Infantería y regimientos de Caballería motorizada. Estados Unidos por su parte emplea frecuentemente a varios batallones de la Guardia Nacional para vigilar la zona fronteriza.

Sunday, July 27, 2008

El narcotráfico marítimo y la debilidad naval

La interceptación reciente de una embarcación semisumergible cargada con cocaína en las costa de Oaxaca no debe interpretarse de manera aislada como una acción exitosa de la Armada de México, sino como una muestra de la debilidad estratégica del poder naval mexicano.

El descubrimiento de otros minisubmarinos que ha decomisado la Armada colombiana y la Guardia Costera estadounidense podría indicar que el uso de estas embarcaciones ha sido uno de los métodos principales para introducir drogas a México y Estados Unidos.



Las operaciones aéreas del narcotráfico comenzaron a ser más difíciles y riesgosas con la creación de un sistema de radares estadounidenses distribuidos en toda la frontera con México y en las bases de operación militar llamadas Forward Operating Locations (FOL, por sus siglas en inglés) en los aeropuertos internacionales de Comalapa, en El Salvador; Manta, Ecuador, y las antillas holandesas de Aruba y Curazao. (Si quieren ver análisis de las FOL, pulsen aquí: Transnational Institute, Just the Facts)

Este escudo aéreo obligó a los narcotráficantes a cambiar sus métodos y privilegiar sus operaciones marítimas, explotando la debilidad estratégica de los países del corredor centroamericano, incluido México, que carecen del poder naval suficiente para vigilar la vastedad de sus aguas nacionales.


Este mapa muestra el alcance de la cobertura de los radares aeromóviles desde las FOL en El Salvador, Ecuador y Aruba y Curazao para vigilar el espacio aéreo andino, centroamericano, y de la parte sur de México. Fuente: General Accounting Office. (Ver documento completo aqui).

Las flotillas de guerra de Centroamérica carecen de capacidad para proteger las aguas territoriales de ese extenso corredor marítimo. Guatemala, por ejemplo, tiene una Armada con 1,000 elementos y una flotilla de 21 buques y 20 lanchas de patrullaje, además de dos buques anfibios.


El resto de los países centroamericanos está en una situación igual o más precaria. Según Military Periscope, una base de datos de las fuerzas armadas del mundo, El Salvador tiene una armada con cerca de 700 elementos, incluyendo una compañía de infantería de marina y unas 34 embarcaciones de patrulla marítima que incluyen el buque General Manuel José Arce (USCGC Madrona WLB 302), un buque logístico de la Segunda Guerra Mundial. Honduras tiene una armada de 1,400 elementos, y una flotilla de unas 50 lanchas patrulla. La armada de Nicaragua es de 800 elementos con una flotilla de unas 70 lanchas patrulla. Ni Panamá ni Costa Rica tienen fuerzas armadas. (En la imagen el buque USCGC Madrona, antes de ser transferido en 2002 a la Armada de El Salvador, después de 57 años de servicio. Fuentes: Guardia Costera de EU y worldwarships.com).

México tiene una fuerza naval varias veces superior a las armadas centroamericanas con 42,000 elementos, pero su flota de guerra apenas está superando la obsolescencia: La Armada tiene una flota de 2 destructores estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial, 5 fragatas, en su mayoría empleadas en la guerra de Vietnam y con más de 35 años de antigüedad; 3 buques de querra anfibia, y 114 buques patrulla que constituyen la flotilla de menor antigüedad. A diferencia de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, México carece de submarinos.

Esa debilidad naval, que ha llevado a México a depender de los sistemas estadounidenses de detección de semisumergibles y otras embarcaciones usadas por el narcotráfico, no es fácil de resolver. Implicaría una asignación de recursos y una redefinición estratégica de nuestras fuerzas armadas y no está claro si este gobierno está dispuesto a promoverlas.

Tuesday, July 15, 2008

Los medios de comunicación y la doctrina militar

Desde que el presidente Felipe Calderón reorganizó los instrumentos de fuerza en la lucha antinarcóticos y colocó las Fuerzas Armadas en el frente de la lucha antinarcóticos, los militares mexicanos han mostrar un protagonismo mayor ante los medios de comunicación.

Lejos de la actitud tradicional de silencio y mesura entre los mandos castrenses, algunos comandantes de zona o de región militar han usado directamente a los medios para dirimir sus controversias con gobernantes civiles. Otros entran en controversia con los propios medios cuando estos cuestionan las operaciones militares.

El problema más grande consistiría en esos generales actúen impulsados por una doctrina militar que conciba a los medios de comunicación sólo como un aliado en la guerra contra el narcotráfico o como parte de la estrategia del enemigo para debilitarlo y restarle apoyo popular.

Analicé parte de este problema en una colaboración reciente en el diario mexicano El Universal, pero las aristas de este fenómeno no terminan ahí y procuraré abordarlas en otras entradas de este blog. Si desean leer esa colaboración completa opriman aquí: El Ejército y los Medios.

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/40964.html

Saturday, May 24, 2008

Condicionamientos a la Iniciativa Mérida

Las enmiendas del Senado estadounidense a la Iniciativa Mérida (ver estos documentos: 1 y 2) están ahora en el centro de las discusiones políticas mexicanas. Autoridades judiciales, legisladores y analistas han criticado lo que consideran una postura intervencionista del gobierno estadounidense y argumentan que quiere reinstalar la certificación antidrogas.

Los condicionamientos propuestos en el Congreso también han despertado críticas en Estados Unidos, como lo refleja un editorial del Investor's Business Daily.

Aunque ambos gobiernos han trabajado de manera conjunta desde hace varios meses en esta nueva fase de cooperación binacional en materia de seguridad, la administración del presidente Felipe Calderón analiza los condicionamientos impuestos tanto en la Cámara Representantes como en el Senado. Si las enmiendas son aprobadas en la versión final de la ley, el gobierno mexicano podría recurrir al rechazo de la ayuda económica.

De ser aprobadas, las enmiendas que hizo el Comité de Apropiaciones del Senado de EU al proyecto de ley obligarían al gobierno mexicano a:


  1. Crear un mecanismo independiente, con representación de la sociedad civil, para monitorear el combate a las drogas, la violencia y la delincuencia organizada, así como los programas de reforma judicial, lucha anticorrupción y respeto a la ley.

  2. Demostrar que todos los casos de violación a los derechos humanos cometidos por personal militar sean transferidos a cortes civiles.

  3. Demostrar que las fuerzas armadas cooperan íntegramente con las autoridades civiles para procesary castigar a los soldados involucrados en violaciones a los derechos humanos.

  4. Demostrar que está aplicando las leyes que prohíben la confesión y testimonios arrancada mediante la tortura y otros tratos degradantes en violación a las leyes mexicanas e internacionales.

  5. Asegurar que los policías estatales y federales cooperan con las autoridades judiciales para perseguir y castigar a los policías que han cometido violaciones a los derechos humanos.

Las enmiendas 2 y 3 se acercan a la recomendación sistemática de los grupos internacionales de protección de los derechos humanos que le han pedido a México que modifique su sistema de justicia militar para que los militares que vulneren los derechos de los mexicanos sean enjuiciados en cortes civiles y no sólo en las cortes militares. (Ver por ejemplo estos reportes de Amnistía Internacional y de Human Rights Watch).


El hecho de que la propuesta legislativa condicione la ayuda a un cambio en la política militar de México sugiere una demostración de desconfianza en el gobierno de Calderón y reduce las posibilidades de que éste acepte la ayuda ofrecida. El gobierno mexicano ha empleado a fondo a las fuerzas armadas en el combate antidrogas, pero ese mensaje no parece convencer a los congresistas de que tenga una disposición real a investigar abusos militares.

Falta ver qué capacidad de cabildeo tiene el gobierno de Calderón en el Congreso para modificar o eliminar esos condicionamientos. Pero hasta ahora, los grupos de derechos humanos, tanto de los mexicanos como los estadounidenses, han demostrado una habilidad mayor para influir en las decisiones legislativas que tienen que ver con ayuda a México en materia de seguridad.

Si quieres ver la versión original del proyecto de ley que presentó Howard L. Berman, representante demócrata de California ante el Congreso de Estados Unidos pulsa aquí.

Saturday, April 5, 2008

Fuerza militar contra inmigrantes



Estas imágenes en una nota publicada en el diario mexicano El Universal el domingo 5 de abril corroboran la hipótesis de que el uso de fuerza militar para fines que otras agencias del gobierno deben cumplir pone a los soldados en una cercanía innecesaria con la población civil y los coloca en la posibilidad de cometer violaciones graves de los derechos humanos de la población civil.
El soldado mexicano,presuntamente de la Armada de México, por lo que dice la nota de El Universal, aparentemente está armado con un bastón y no porta armas de fuego, pero el entrenamiento militar que recibe le confieren al soldado una fuerza desproporcionada, que puede llegar a ser letal, al usarla contra civiles inermes.
El hecho, que debe ser investigado tanto por las autoridades civiles como las militares, llama aún más la atención en el contexto de críticas del gobierno mexicano a los casos de abuso contra los inmigrantes mexicanos que ingresan de manera ilegal a Estados Unidos.
Los mandos de la Armada de México, si es el caso, deben de informar con claridad cuáles son las reglas de combate que tienen estos soldados, decir en qué casos está autorizado el uso de la fuerza y explicar qué tienen que hacer unidades militares en operaciones conjuntas con agentes federales de inmigración del gobierno mexicano.
La denuncia fue realizada por el sacerdote Hayman Vázquez Medina, director de la Casa del Migrante Hogar de la Misericordia de Arriaga, Chiapas, según la nota de María de Jesús Peters, reportera de El Universal. Vázquez denunció los hechos en el Seminario Migración, Derechos Humanos y Seguridad en la Frontera Sur: Retos y oportunidades, realizado en Tapachula, Chiapas.


Wednesday, April 2, 2008

Un grupo de derechos humanos opina sobre la Justicia Militar

Les transcribo un comunicado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (México) sobre la Justicia Militar. El motivo tiene que ver con la demanda de que los abusos cometidos por militares contra la población deban ser investigados por la justicia civil ordinaria, no la militar:

(Para ver la versión de la Secretaría de la Defensa Nacional pulse aquí).

Fuero militar: obstáculo para el acceso a la justicia
Integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, en conjunto con el Frente Cívico Sinaloense, realizan labores de observación en Sinaloa para documentar el caso de cuatro personas asesinadas el 28 de marzo por elementos del Ejército Mexicano en la comunidad de Santiago de los Caballeros, municipio de Badiguarato, Sinaloa. Ante la situación de las víctimas demandamos:
l que la Sedena que se abstenga de seguir investigando los hechos, de modo que los presuntos responsables sean puestos a disposición de la autoridad civil competente, junto con los respectivos expedientes;
l que las autoridades civiles involucradas que ejerzan sus facultades legales para que estos hechos sean atraídos al fuero civil y esclarecidos.

La noche del miércoles 28 de marzo cuatro personas fueron asesinadas por elementos del Ejército Mexicano, en la comunidad de Santiago de los Caballeros, municipio de Badiraguato, en el Estado de Sinaloa. El mismo día en circunstancias aún no esclarecidas pero desligadas de estos hechos, dos soldados fueron asesinados en Sinaloa.
Debido a la gravedad de los hechos, como parte de una delegación de observación, en conjunto con el Frente Cívico Sinaloense, integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez se trasladaron a Sinaloa a fin de documentar el caso y establecer contacto con las víctimas y sus familiares con el propósito de conocer su situación.
Además de verificar el denodado esfuerzo que en condiciones muy adversas llevan adelante los familiares de las víctimas para acceder a la justicia, durante nuestra visita hemos logrado constatar tres situaciones que, por su gravedad, hacemos del conocimiento público:
1. La noche del miércoles 28 de marzo elementos del Ejército Mexicano abrieron fuego en contra del vehículo en el que viajaban Edgar Geovany Araujo Alarcón (25 años), Héctor Zenón Medina López (28 años), Manuel Medina Araujo (25 años) e Irineo Medina Díaz (50 años), junto con otras dos personas que fueron heridas, sin razón ni motivo que lo justificaran. Los indicios apuntan a que las víctimas no iban armadas ni realizaban ninguna conducta ilícita. Con base en los elementos que hasta la fecha se han hecho públicos, es posible afirmar que se trató de una privación arbitraria de la vida perpetrada por militares en contra de un grupo de civiles, violación grave a los derechos humanos y delito sancionado por la ley penal como homicidio.
2. Desde el momento en que ocurrieron los hechos, la Sedena ha desplegado una estrategia de comunicación social que, de manera aparentemente deliberada, ha propiciado la confusión y la opacidad en el esclarecimiento de los hechos, a los que ha minimizado al calificarlos como un “incidente”. Esto es evidente si se considera el intento de vincular el homicidio de dos militares con la masacre de Santiago de los Caballeros; así como el intento de desprestigiar a las víctimas y sus familiares, vulnerando con ello su derecho a la honra y aumentando su victimización. Es lamentable constatar que algunos medios masivos de comunicación han repetido, sin verificación previa, la versión difundida por la Sedena.
3. Hasta la fecha, los familiares de las víctimas en su carácter de ofendidos, desconocen el estado que guardan las averiguaciones previas abiertas. Es preocupante que a pesar de que ha transcurrido casi una semana, se ignore si hay militares detenidos y, de ser el caso, su situación jurídica, así como los avances que presentan las indagatorias. De manera particular, es grave que las autoridades del fuero militar investiguen los hechos aun cuando estos de ningún modo constituyen faltas contra la disciplina militar, sino delitos cometidos en perjuicio de civiles que deben ser conocidos por las instancias ordinarias.
Frente a esta situación, exigimos a la Sedena que se abstenga de seguir investigando los hechos, de modo que los presuntos responsables sean puestos a disposición de la autoridad civil competente, junto con los respectivos expedientes. Al mismo tiempo, demandamos de las autoridades civiles involucradas, particularmente de aquellas adscritas a la Procuraduría General de la República y a la Procuraduría de Justicia del Estado de Sinaloa, que ejerzan sus facultades legales para que estos hechos sean atraídos al fuero civil y esclarecidos. La gravedad de los hechos requiere que las instancias competentes se avoquen con seriedad al esclarecimiento de los hechos, la sanción de los responsables conforme a derecho y la reparación del daño causado.
Recordamos que, como las organizaciones civiles de derechos humanos hemos denunciado reiteradamente, cuando las investigaciones de delitos cometidos por militares son conducidas por las propias autoridades castrenses desembocan, invariablemente, en opacidad e impunidad. La propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido, refiriéndose a la situación que impera en nuestro país, que la extensión del fuero militar en dichos casos viola por sí misma los derechos humanos, en los siguientes términos: “la Procuraduría General de Justicia Militar carece, por definición, de la independencia y autonomía necesaria para investigar de manera imparcial las presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas por integrantes de las fuerzas armadas. [...] la investigación por parte de la PGJM de presuntas violaciones de derechos humanos perpetradas por militares mexicanos implica una violación per se de la Convención Americana”[1].

Friday, March 28, 2008

El Fuero Militar en México

El Fuero Militar
Jorge Luis Sierra
El Universal
28 de marzo de 2008
La idea de precisar el alcance del fuero militar que los legisladores debaten ahora en las mesas para la reforma del Estado podría ser la primera transformación importante de un marco jurídico que ha permanecido casi intacto en todas las versiones constitucionales desde 1857.
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/40132.html

Tuesday, March 18, 2008

Un año de trabajo

Estas son mis colaboraciones editoriales para el diario mexicano El Universal durante poco más de un año de trabajo. La mayor parte de ellas están enfocadas en la situación y tareas de las fuerzas armadas mexicanas durante el primer año de gobierno del presidente Felipe Calderón.



El conflicto colombiano en México


Jorge Luis Sierra

El Universal

14 de marzo de 2008


Siguiendo la doctrina que aplican el Ejército israelí o el estadounidense, que combinan el uso de inteligencia militar, fuerzas especiales y unidades de la Fuerza Aérea para aniquilar a los líderes de agrupaciones terroristas, el Ejército colombiano atacó y mató a Luis Édgar Devia, conocido como el comandante Raúl Reyes, uno de los dirigentes máximos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que intentó protegerse en la zona selvática de Ecuador, en la frontera con el Putumayo, en el sur de Colombia.



Un civil y una sola secretaría


Jorge Luis Sierra

El Universal

29 de febrero de 2008


El gobierno de Felipe Calderón podría estar tentando el terreno para promover una reforma militar que integre a las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina en una sola dependencia encargada de los asuntos militares del país.



Unas fuerzas desarmadas


Jorge Luis Sierra

El Universal

15 de febrero de 2008


Cuando un ejército gasta más de 60% de su presupuesto en el pago del costo laboral, es decir, en los haberes y sobrehaberes de los soldados, esa es una fuerza armada sin capacidad operativa real para la defensa del país, considera Thomas Scheetz, quizá el especialista en economía de la defensa más importante de América Latina. Las Fuerzas Armadas mexicanas están en ese caso.



El abandono de la defensa nacional


Jorge Luis Sierra

El Universal

1 de febrero de 2008
El gobierno mexicano está aplicando una estrategia cuidadosa y detallada de relaciones públicas y mercadotecnia para vender la idea de que los militares están entregando resultados plausibles en la lucha contra el narcotráfico, y que vale la pena plasmar esa imagen en la política de seguridad pública de todo el sexenio.



Mutación en la estrategia del narco


Jorge Luis Sierra
El Universal

18 de enero de 2008
Mientras el Ejército está aplicando niveles más intensos de fuerza militar contra el narcotráfico, éste parece reorganizar sus filas en células sin mando centralizado que operan de manera independiente.



El Ejército y los derechos humanos


Jorge Luis Sierra
El Universal

4 de enero de 2008


La creación reciente de la nueva Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional es un reconocimiento tácito de que los militares, ocupados en mantener la seguridad pública, están paradójicamente bajo el riesgo constante de violar las garantías individuales y los derechos humanos de los mexicanos.



La sensación efímera de seguridad


Jorge Luis Sierra
El Universal

21 de diciembre de 2007


Estas cartas recientes de lectores que habitan en Reynosa, Tamaulipas, son una señal de los sentimientos que prevalecen en muchos habitantes de ciudades aquejadas por el narcotráfico. Las cartas son elocuentes y presento algunos fragmentos de ellas. En la jerga fronteriza, “la maña” significa el Cártel del Golfo. Dice la primera carta:




Más inteligencia, menos fuerza militar


Jorge Luis Sierra

El Universal

7 de diciembre de 2007


Después de la ejecución del ex diputado federal y ex presidente municipal de la población fronteriza de Río Bravo, Juan Antonio Guajardo Anzaldúa, el presidente Felipe Calderón reconoció que el narcotráfico había infiltrado a la política y ordenó la saturación militar del corredor Reynosa-Río Bravo. La acción podría ser interpretada como un mensaje de firmeza gubernamental dirigido a los grupos de narcotraficantes, principalmente al Cártel del Golfo, que desde hace varios años mantiene la supremacía en las operaciones criminales de esta parte de la frontera. Sin embargo, no necesariamente sería un mensaje de efectividad.


Buena voluntad, pocos resultados


Jorge Luis Sierra
El Universal

23 de noviembre de 2007
Las Fuerzas Armadas experimentan un proceso de reasignación de recursos financieros, materiales de guerra y modificación de sus sistemas de adiestramiento para enfrentar en una forma integrada al narcotráfico. Sería ideal si lo mismo sucediera entre las fuerzas de investigación judicial, seguridad pública y prevención de la delincuencia organizada, pero no parece ser así.



Macrocefalia en Fuerzas Armadas


Jorge Luis Sierra
El Universal

9 de noviembre de 2007
Al decidir la primera promoción de mandos militares del sexenio, el presidente Felipe Calderón tendrá que resolver el desequilibrio entre generales y almirantes en las Fuerzas Armadas y enfrentar el hecho de que México tiene más generales y almirantes de los que posiblemente necesita.



Sólo buenas intenciones


Jorge Luis Sierra
El Universal

26 de octubre de 2007


El debate sobre el Plan México que ahora se conoce como la Iniciativa Mérida tiene varias implicaciones importantes para México. La principal es que se trata finalmente de una declaración de compromisos que aún no tiene recursos asegurados para cumplir con sus objetivos en los siguientes tres años: reducción del flujo de drogas hacia Estados Unidos, reducción del tráfico de armas hacia México y fortalecimiento del control de la frontera entre ambos países.



La sinergia militar con EU


Jorge Luis Sierra
El Universal

12 de octubre de 2007


La intención del gobierno mexi-cano para conseguir recursos de ayuda policial y militar de Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico parece razonable. Sin embargo, la prisa por obtener la aprobación de un nuevo paquete de ayuda que alcanzaría unos mil 400 millones de dólares, antes de que concluya la sesión del Congreso estadounidense el 15 de noviembre, no parece estar tan justificada.



La reforma militar


Jorge Luis Sierra
El Universal

28 de septiembre de 2007
El nuevo intento de reforma del Estado que vive el país podría enriquecerse con un proceso que conduzca a la elaboración de una política de defensa nacional y la realización de una reforma militar.



Hipótesis de los ataques a Pemex


Jorge Luis Sierra
El Universal

14 de septiembre de 2007
El ataque con explosivos a los ductos de Pemex podría ser visto a la distancia como una operación de guerra sicológica en la que la fuente original logró que el atentado terrorista sea atribuido a otra, lo que en la jerga militar se menciona como propaganda negra.



Subordinación militar a EU


Jorge Luis Sierra31 de agosto de 2007
La proximidad de un nuevo acuerdo de cooperación antinarcóticos entre México y Estados Unidos ha puesto a los militares mexicanos de nuevo en posibilidad de una fase mayor de cooperación binacional. La sensibilidad de los militares mexicanos es enorme hacia cualquier tipo de cooperación binacional en la que esté involucrado un componente militar. Siempre ha prevalecido una dosis importante de desconfianza hacia cualquier política que suene a una subordinación de nuestras Fuerzas Armadas a la agenda de seguridad y los intereses estratégicos de Estados Unidos.

Los militares que el país necesita


Jorge Luis Sierra

El Universal

3 de agosto de 2007


La educación militar en México ha logrado mantener, generación tras generación, los valores de la institución como servir a la patria, mantener el nacionalismo, subordinarse al poder civil y obedecer a la jerarquía castrense. Con esos valores se han impedido la gestación de golpes de Estado y la insubordinación armada de oficiales descontentos, como se ha visto en otros ejércitos de América Latina.




Fallas de la inteligencia militar


Jorge Luis Sierra
El Universal

20 de julio de 2007


La Secretaría de la Defensa Nacional cuenta con 272 efectivos en la sección segunda de inteligencia militar. El número sería poco significativo si lo comparamos con los servicios de inteligencia militar de ejércitos más numerosos, pero una sección segunda de esa magnitud tendría que ser suficiente para prevenir un atentado como el realizado a las instalaciones petroleras mexicanas.



Mucha fuerza, pocos resultados


Jorge Luis Sierra
El Universal

6 de julio de 2007


Se han cumplido ya seis meses de una nueva fase en el uso intensivo de las Fuerzas Armadas en la lucha contra las drogas. Las operaciones militares en este periodo han sido notorias y algunas hasta espectaculares, pero su eficacia y resultados están aún por demostrarse.


Los daños colaterales


Jorge Luis Sierra
El Universal

22 de junio de 2007
Un incidente en Sinaloa, donde soldados del Ejército mexicano mataron a dos mujeres y tres niños que desobedecieron la orden de alto en un retén militar, me trajo a la memoria las consecuencias de la paranoia que viven las tropas estadounidenses desplegadas en Irak.



Siempre cerca, siempre lejos del mar


Jorge Luis Sierra
El Universal

5 de junio de 2007
Los marinos de guerra conciben al mar como la primera línea de defensa nacional y como una región libre de fronteras donde México puede extender sus intereses nacionales, pero la política gubernamental la ha mantenido como una guardia costera y suele proyectar su fuerza militar hacia dentro del territorio nacional.



La soledad del Presidente


Jorge Luis Sierra
El Universal

22 de mayo de 2007
Los presidentes mexicanos gozan de la atribución constitucional de ejercer el mando supremo de las Fuerzas Armadas, pero carecen de las instancias legales y políticas con las que podrían cumplir de manera eficaz ese papel.



Emboscada al Ejército


Jorge Luis Sierra
El Universal

8 de mayo de 2007


El ataque reciente contra una unidad del 12 batallón de infantería en Carácuaro, Michoacán, que dejó un saldo de cinco soldados muertos, tres heridos, además de un agresor muerto en el intercambio de disparos, demuestra que la delincuencia organizada está desarrollando capacidades para enfrentar con éxito a las unidades del Ejército que realizan operaciones contra el narcotráfico.


El atraso de la justicia militar


Jorge Luis Sierra
El Universal

24 de abril de 2007


La Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados intenta lograr que el general secretario de la Defensa Nacional Guillermo Galván Galván comparezca para hablar sobre el caso de la presunta participación de elementos del Ejército en la violación y muerte de la indígena Ernestina Ascencio en Zongolica, Veracruz.



La palabra del general secretario


Jorge Luis Sierra
El Universal

10 de abril de 2007


La Secretaría de la Defensa Nacional necesita entregar resultados creíbles de la investigación de la Procuraduría de Justicia Militar sobre la presunta participación de soldados en los hechos que llevaron a la muerte de la indígena Ernestina Ascencio, ocurrida en Soledad Atzompa, un municipio de la sierra nahua de Zongolica, Veracruz.


Menos soldados, mejores policías


Jorge Luis Sierra
El Universal

27 de marzo de 2007
Convertir a 10 mil soldados en miembros de la Policía Federal Preventiva, como lo ha ordenado el presidente Felipe Calderón, será una de las tareas más difíciles para las Fuerzas Armadas en la primera parte de este sexenio. Evitar su deserción será aún más difícil.




Mujeres en las Fuerzas Armadas


Jorge Luis Sierra
El Universal

13 de marzo de 2007


Pocos temas pueden llegar a ser tan con troversiales en las Fuerzas Armadas como el alcance de la participación de la mujer en la vida militar y la definición de las políticas de defensa. Hasta el momento, el debate se ha centrado en los temas de la maternidad, la lactancia y la atención de los hijos como los supuestos impedimentos principales para la participación plena de la mujer en los asuntos militares.


Duplicidad en las Fuerzas Armadas


Jorge Luis Sierra
El Universal

27 de febrero de 2007


Gasto superfluo, duplicación de funciones y rivalidad son males internos que padecen organizaciones grandes que se resisten a la transformación. Algunos de estos rasgos, lamentablemente, existen en nuestras Fuerzas Armadas.



El discurso de los generales


Jorge Luis Sierra
El Universal

14 de febrero de 2007


A pesar de que nadie habla de la viabilidad de una asonada militar en México, los discursos de los secretarios de la Defensa Nacional en el aniversario de la Marcha de la Lealtad siguen analizando esa posibilidad. En su primer discurso como secretario de la Defensa Nacional, el general Guillermo Galván Galván se pronunció contra "quienes desearían ver a un Presidente de la República distanciado de sus Fuerzas Armadas".



La frontera militarizada


Jorge Luis Sierra
El Universal

30 de enero de 2007


Es urgente evaluar la fuerza militar simultánea que México y EU aplican en su frontera común. El esfuerzo parece loable y necesario, pues la disposición a la violencia de los cárteles de la droga, y el tipo y cantidad de armamento que poseen, los ha convertido en una de las amenazas más formidables que han existido para la seguridad de los dos países.

El conflicto colombiano en México

Siguiendo la doctrina que aplican el Ejército israelí o el estadounidense, que combinan el uso de inteligencia militar, fuerzas especiales y unidades de la Fuerza Aérea para aniquilar a los líderes de agrupaciones terroristas, el Ejército colombiano atacó y mató a Luis Édgar Devia, conocido como el comandante Raúl Reyes, uno de los dirigentes máximos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que intentó protegerse en la zona selvática de Ecuador, en la frontera con el Putumayo, en el sur de Colombia.

Para ver el artículo completo que se publicó en el diario mexicano El Universal el 14 de marzo de 2008, oprime aquí.