Friday, February 23, 2024

Los falsos positivos

 Contralínea 10 -- Los falsos positivos

11/23/2009

Jorge Luis Sierra

La guerra contra el narcotráfico está tomando características bizarras en México. Según el ex canciller Jorge Castañeda, el Ejercito mexicano está ejecutando narcotraficantes en el país y presentando esos asesinatos como si fueran obra de grupos rivales de la delincuencia organizada. Esta sería la primera ocasión en la que un ex miembro del gabinete de un ex presidente lanza una acusación semejante contra el Ejército.

Castañeda mencionó a los "falsos positivos" en una reunión internacional de expertos en la reforma a las políticas antidrogas realizada a principios de noviembre en Alburquerque, Nuevo México. Así explica el ex caciller el asesinato masivo de narcos y consumidores de drogas que está ocurriendo en Juárez, convertida ahora en la ciudad con más homicidios en el mundo.

Los "positivos" es el eufemismo que usa el Ejército colombiano para nombrar a las bajas que ocasiona al enemigo. Hace unos meses, a finales de 2008, las fuerzas armadas colombianas se vieron envueltas en un escándalo por la revelación de que el Ejército presentaba como "positivos" a víctimas inocentes de la violencia militar.

El escándalo colombiano alcanzó un punto crítico cuando el Ejército presentó a 19 jóvenes asesinados del municipio de Soacha, cercano a Bogotá, como guerrileros de las FARC que habían muerto en combate. Los jóvenes habían sido victimas de desaparición forzada días antes de sus comunidades. La práctica de falsos positivos fue confirmada por el Archivo de Seguridad Nacional, una organización sin fines de lucro que busca la desclasificación de documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos, que difundió en enero de este año reportes de inteligencia que mencionaban las tácticas de usar escuadrones de la muerte para asesinar a civiles de izquierda y combatientes capturados.

La afirmación del ex canciller Castañeda es de suyo grave. En caso de ser cierta, implicaría la existencia de unidades secretas del Ejército mexicano encargadas de cometer ejecuciones extrajudiciales para diezmar al enemigo. Sólo así podría explicarse el hecho de que las ejecuciones relacionadas con el narcotráfico estén multiplicándose a ritmos extraordinarios en las ciudades donde están llegando los contingentes militares que ha ordenado el presidente Felipe Calderón.

Nada podría ser más perturbador que saber que un gobierno está pasando por encima de la ley para lograr con escuadrones de la muerte lo que no puede hacer con la impartición de justicia. La tesis de los “falsos positivos” trae a la memoria la historia infame de los Halcones y la Brigada Blanca que actuaron con impunidad para desaparecer y ejecutar supuestos guerrilleros en los años 70. El uso de unidades militares secretas para combatir a la insurgencia armada en el país ha sido documentado ampliamente. Sin embargo, probar esa práctica en el contexto de la lucha contra el narcotráfico ha sido una labor aún más difícil.

Lo lamentable es que Castañeda no especifica claramente la fuente de su información. En Alburquerque dijo que la existencia de “falsos positivos” había sido documentada en Chihuahua, donde aparecieron los cadáveres de 29 sicarios que habían sido previamente detenidos. Sin embargo el ex canciller no explicó quién documentó esos casos y qué agencia o unidad habia detenido a los presuntos sicarios.

En su libro más reciente sobre el fracaso de la guerra antidrogas, el ex canciller y el ex vocero presidencial Rubén Aguilar atribuyen vagamente esa información a los grupos de derechos humanos, pero, sin pruebas, esa atribución se vuelve una posición cómoda, irresponsable, para deslizar una afirmación de tal gravedad.

El libro fue publicado en un momento difícil para México. Estados Unidos evalúa el desempeño de México en materia de derechos humanos y debe certificar ese desempeño, como parte de las obligaciones que impone la ley conocida como Iniciativa Mérida. La situación es complicada para el Ejército mexicano porque Americas Watch y otros grupos internacionales de derechos humanos, así como los diarios nacionales estadounidenses, destacan la escasez de juicios a militares que han sido acusados de violar los derechos humanos o de abusar de su fuerza, además del hecho de que las fuerzas armadas han acumulado más de 2,000 quejas de derechos humanos a lo largo de los tres primeros años del gobierno de Felipe Calderón.

El segundo contexto es importante porque marca la enemistad entre las bandas del narcotráfico y las unidades militares que las están combatiendo. El narcotráfico ha asesinado a dos generales que habían pasado recientemente a retiro y trabajaban en cuerpos de seguridad pública municipal de Quintana Roo y Nuevo León. En la cuenta de los sicarios también existe personal de tropa que ha sido ejecutado y descabezado como una advertencia provocadora a los militares. Después de esas ejecuciones, los mandos militares anunciaron que la respuesta castrense estaba por venir.

El tercer contexto es político. El presidente Calderón desmantó la estructura antinarcóticos que dejó Vicente Fox y cuestionó públicamente la falta de acción o voluntad de sus antecesores en el cargo para combatir al narcotráfico. En ese sentido, el libro de Castañeda y Aguilar tiene en realidad un tufo a defensa del ahora ex presidente Vicente Fox. Desde las primeras páginas, el libro defiende las acciones de los presidentes anteriores para cumplir de una u otra manera con los objetivos de la lucha contra el narcotráfico.

Castañeda debe explicar y fundamentar con mucha claridad sus afirmaciones. De otra manera, todo quedará como un intento mezquino del grupo del expresidente Fox que intenta contraatacar a Calderón por las criticas que éste hizo a los mandatorios anteriores. El ex canciller dedica su libro a lavar la imagen de Fox y a proponer ideas audaces para reorientar la guerra contra las drogas. Está bien si eso es lo que quiere hacer. Pero quizá sería mejor si pusiera el esfuerzo en probar la existencia de “falsos positivos”. Esa sería una tarea más útil y urgente para el país.


Sunday, February 10, 2013

¿Sedena y Semar en una sola secretaría?

Un grupo de generales del Ejército está impulsando la unificación de todas las fuerzas de tierra, mar y aire en una sola secretaría y un solo estado mayor conjunto de las fuerzas armadas. ¿En qué marco de política de seguridad nacional, política de defensa y política militar está situada esta propuesta? ¿Qué repercusiones puede tener en materia de presupuesto militar? ¿Se trata de una iniciativa de un grupo de generales interesados en integrar a las fuerzas armadas bajo el predominio del Ejército, o en una iniciativa compartida por militares de tierra, mar y aire?

Estas son algunas de las pregunta que planteo en el articulo publicado en el periódico El Universal de Mexico. Agradezco sus comentarios.



La unificación complicada de las fuerzas armadas
El Universal, 9 de febrero de 2013.

Sunday, January 13, 2013

Retos del nuevo liderazgo militar

El nuevo secretario de la Defensa Nacional, el general de división Salvador Cienfuegos Zepeda, ha reunido a un liderazgo militar compuesto principalmente por mandos que provienen de la rama de la infantería y que tienen ya experiencia de combate en la contrainsurgencia y la lucha contra el narcotráfico.

Les comparto este artículo publicado en el periódico El Universal de Mexico sobre los retos de la nueva palana mayor del Ejército y la Fuerza Aérea. Los retos del liderazgo militar en México.

Wednesday, November 9, 2011

My new book

VIZ_Challenging-1.pdf Download this file

This is a forthcoming book on the history of Mexican armed movements and the "dirty war",edited by Adela Cedillo and Fernando Calderon. I wrote a chapter on the "dirty war". The book will be available for sale on December.

Wednesday, October 7, 2009

El pundo débil del programa 287 (g)


El programa 287 (g) comienza a caer por su parte más débil: el apoyo comunitario que están perdiendo los departamentos de policía de Estados Unidos.

Algunos jefes de departamentos de policía que han firmado el Memorándum de Entendimiento con el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), conocido como el programa 287 (g), dicen sentirse presionados por las autoridades federales para ir más a fondo con el programa y participar en la detención de indocumentados.

El programa ofrece dos paquetes: uno consiste en el entrenamiento y acceso de las policías locales a las bases de datos de inmigración para identificar a los detenidos por un delito grave y que al mismo tiempo son indocumentados.

El segundo programa consiste en la formación de fuerzas de tarea, en las que la policía recibe amplios poderes para participar activamente en la detención de indocumentados que llegan a establecer cualquier tipo de contacto con agentes de la policía.
Hace unos días, los jefes de las policías de la ciudad de Framingham y del Condado de Barnstable, Massachusetts, anunciaron su retiro del programa y manifestaron su temor de perder el apoyo de grupos numerosos de pobladores, ciudadanos, inmigrantes o indocumentados, que están dispuestos a colaborar con la autoridad para reducir el crimen en esas comunidades.

"Queremos que ellos reporten crímenes", dijo Steven Carl, jefe de la policía de Famingham, a Immigration Clearinghouse . "Queremos que nos llamen cuando ellos sean víctimas, no queremos que tengan miedo de nosotros, si participamos en el programa completo, ellos se sentirán aterrorizados de nosotros".

Estas palabras respaldan la crítica de muchas organizaciones de derechos civiles que cuestionaban la inseguridad y la desconfianza que podrían producir la aplicación del programa 287 (g) en las comunidades. El único modo eficaz que tienen los departamentos de policía para contener el crimen es contar con la participación activa de la comunidad.

Es posible que, después de la experiencia de los dos departamentos de Massachusetts, decline la firma de más acuerdos de cooperación con ICE. De alguna manera, eso sería un indicador de que, a final de cuentas, es más valiosa la cooperación de la comunidad con la policía que un programa que tiene el potencial de aislar a la comunidad y dejarla a merced de grupos criminales, sean indocumentados o no.